Creada en la Ciudad de General Alvear, Provincia de Mendoza, en el año 1935.
miércoles, 31 de agosto de 2016
GABRIEL JIMÉNEZ (Mendoza, 1982)
martes, 30 de agosto de 2016
NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS Agosto 2016
MIGUEL ÁNGEL MALPARTIDA (Perú, Lima, 1983)
lunes, 29 de agosto de 2016
MARIAN HERNÁNDEZ (España, Pasai San Pedro, 1959)
domingo, 28 de agosto de 2016
PABLO NERUDA (Chile, 1904-1973)
sábado, 27 de agosto de 2016
DINA GRIJALVA (México, Ciudad Obregón, 1959)
LECTURA SUGERIDA CXCII
viernes, 26 de agosto de 2016
CARLOS BLASCO (Plaza Huincul, Neuquén, 1976)
LECTURA SUGERIDA CXCI
“Un gato como cualquiera” de Graciela Montes
Colección “Del pajarito remendado”
Ilustrador: Juan Manual Lima
Ediciones Colihue. Buenos Aires. 1986
jueves, 25 de agosto de 2016
JORGE LÉONIDAS ESCUDERO (San Juan. 1920-2016)
miércoles, 24 de agosto de 2016
RONY VÁSQUEZ GUEVARA (Perú, Lima, 1987)
martes, 23 de agosto de 2016
MARÍA CRISTINA RAMOS (San Rafael, Mendoza, 1952)
lunes, 22 de agosto de 2016
JOAQUIM MACHADO DE ASSIS (Brasil, Río de Janeiro, 1839-1908)
UN APÓLOGO
La baronesa tenía a la modista siempre a su lado, para no verse obligada a buscarla cuando la necesitaba. Llegó la costurera, tomó la tela, tomó la aguja, tomó el hilo, introdujo el hilo de la aguja, y empezó a coser. Una y otro iban yendo orondos, tela adentro, que era la mejor de las sedas, entre los dedos de la costurera, ágiles como los galgos de Diana —para darle a esto un color poético. Y decía la aguja:
—Y bien, señor hilo, ¿no se da cuenta que esta distinguida costurera sólo se interesa por mí? Soy yo la que va de aquí para allá en sus dedos, pegadita a ellos, perforando hacia abajo y hacia arriba…
El hilo no respondía nada; iba andando. Cada orificio abierto por la aguja era llenado en seguida por él, silencioso y activo, como quien sabe lo que hace, y no está dispuesto a oír palabras insensatas. La aguja, viendo que no le respondía, también calló y prosiguió su camino. Y era todo silencio en la salita de costura; no se oía más que el plicplic- plicplic de la aguja en la tela. Cuando ya caí al sol, la costurera dobló la prenda hasta el otro día; prosiguió en ése su tarea y aun en el siguiente, hasta que el cuarto día terminó su obra, y aguardó la velada del baile.
Llegó esa noche, y la baronesa se preparó. La costurera, que le ayudó a vestirse, llevaba la aguja prendida a su pechera, por si hacía falta dar algún punto. Y mientras terminaba el vestido de la bella dama, tirando de un lado y de otro, recogiendo de aquí o de allá, alisando, abotonando, abrochando… el hilo, para mofarse de la aguja, le preguntó:
—Y bien, dígame ahora quién irá al baile, en el cuerpo de la baronesa, haciendo parte del vestido y de la elegancia. ¿Quién va a bailar con ministros y diplomáticos, mientras usted vuelve al costurero, antes de terminar en la cesta de mimbre de las mucamas?
Parece que la aguja no dijo nada; pero un alfiler, de cabeza grande y no menor experiencia, le susurró a la pobre aguja:
—Espero que hayas aprendido, tonta. Te cansas abriéndole camino a él y es él quien se va a gozar la vida, mientras tú terminas ahí, en el costurero. Haz como yo, que no le abro camino a nadie. Donde me clavan, ahí me quedo.
domingo, 21 de agosto de 2016
PATRICIA NASELLO (Córdoba, 1959)
ENEMIGOS
Atraviesan una espada en su vientre, el herido se arrastra, lo miran reptar.
Uno de ellos se impacienta, alza el arma.
-Todavía no - protestan los otros-, que sufra un rato más nos debe demasiadas.
El tiro es certero y la muerte instantánea.
Quien disparó hace bromas procaces y ríe histéricamente. Sus carcajadas se pierden bajo el ruido escandaloso que provocan los otros victimarios que ahora luchan entre sí, todos creen tener preeminencia para hurgar dentro del cadáver.
Muerto el hombre lobo, no es de extrañar que se maten entre ellos por una bala de plata.
De: “Nosotros somos eternos” (2016)
sábado, 20 de agosto de 2016
SANDRO CENTURIÓN (Formosa, 1975)
LECTURA SUGERIDA CLXXXIV
viernes, 19 de agosto de 2016
LAURA ELISA VIZCAÍNO (México, México D.F., 1984)
SÍSIFO
Tenía las manos tan callosas, los músculos tan duros, la lengua tan seca, la piel tan quemada que, finalmente, se transformó en piedra.
De “CuCos” (2015)
LECTURA SUGERIDA CLXXXIII
jueves, 18 de agosto de 2016
CARO FERNÁNDEZ (Mendoza, 1976)
A NO CONFUNDIR
La facultad de tener manos habilidosas es crucial en el origami. Este arte consiste en la manipulación del papel y su transformación, pasando del letargo a la plenitud de una figura magistral. Existen diferentes variantes, pero en todos los casos resulta una vivencia placentera atribuida a la liberación de tensiones.
La facultad de tener manos habilidosas es crucial en el orgasmo, que es otro arte muy distinto, pero parecido.
De “69. Antología de Microrrelatos Eróticos” (2016)
LECTURA SUGERIDA CLXXXII
miércoles, 17 de agosto de 2016
CRISTIAN LAGOS (Chile, Curacuatín, 1975)
martes, 16 de agosto de 2016
ALICIA SÁNCHEZ-RUMINOT (Chile, Valdivia)
LECTURA SUGERIDA CLXXX
lunes, 15 de agosto de 2016
ANA MARÍA MOPTY DE KIORCHEFF (Tucumán, San Miguel de Tucumán)
LECTURA SUGERIDA CLXXIX
domingo, 14 de agosto de 2016
EMILIO DEL CARRIL (Puerto Rico, 1959)
sábado, 13 de agosto de 2016
DIEGO MUÑOZ VALENZUELA (Chile, Constitución, 1956)
viernes, 12 de agosto de 2016
ALBERTO BENZA GONZÁLEZ (Perú, Lima, 1972)
LECTURA SUGERIDA CLXXVI
jueves, 11 de agosto de 2016
DINA GRIJALVA (México, Ciudad Obregón, 1959)
DESAFÍO A LA GEOMETRÍA
Realizaron el experimento sobre una cama que era un perfecto paralelepípedo rectángulo. Se colocaron de manera horizontal y paralela y demostraron que dos paralelas pueden encontrarse a través de una perpendicular (¡qué palabra!) que no solo las une.
De “Las dos caras de la luna” (2012)
miércoles, 10 de agosto de 2016
Julian Przyboś (Polonia, Gwoźnica Górna, 1901-Varsovia,1970)
martes, 9 de agosto de 2016
RAÚL BRASCA (Marcos Paz, Buenos Aires,1948)
TRAVESÍA
a Clara Obligado y Roco G. Leandri
Caminaban a la par. Se habían jurado lealtad y que dividirían todo por mitades. Frente al desierto, igualaron el peso de sus alforjas y se internaron seguros. No los doblegaron la impiedad del sol ni el rigor de la noche y cuando se les acabó la comida repartieron el agua en partes iguales. Pero la arena era interminable. Paulatinamente, el paso se les hizo más lento, dejaron de hablar, evitaron mirarse. El día en que, con vértigo aterrador, sintieron que desfallecían, se abrazaron y así siguieron andando. Cayeron exhaustos al atardecer. Durmieron. Ya había amanecido cuando uno de ellos despertó sobresaltado: le faltaba parte de un muslo. El otro, que lo comía, continuó indiferente, terminó, volvió a tenderse, y como si completara un gesto irrevocable, atendió a la mano que su amigo le alargaba y le dio el cuchillo.
lunes, 8 de agosto de 2016
ISIDORO BLAISTEN (Entre Ríos, Concordia,1933- Buenos Aires, 2004)
domingo, 7 de agosto de 2016
EDGAR ALLAN GARCÍA (Ecuador, Esmeraldas, 1958)
LECTURA SUGERIDA CLXXI
sábado, 6 de agosto de 2016
GUILLERMO BUSTAMANTE ZAMUDIO (Colombia, Cali, 1958)
LECTURA SUGERIDA CLXX
“Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann
Ilustraciones de O¨Kif-MG
Colección “Alfaguara Infantil”
Alfaguara. Buenos Aires. 2012
viernes, 5 de agosto de 2016
ZULMA FRAGA (Realicó, La Pampa, 1943)
LECTURA SUGERIDA CLXIX
“Una excursión a los indios ranqueles” (Tomo 1 y 2) de Lucio V. Mansilla
Colección “GOLU: Grandes Obras de la Literatura Universal”
Kapelusz. Buenos Aires. 1972
jueves, 4 de agosto de 2016
JOSÉ AGUSTÍN SALOMÓN (Mendoza, 1989)
I
Silencio;
y el día amaneció
como mujer que se desnuda,
entre las voces milenarias de las aves.
II
Vos estás sola y libre y fresca como mañana;
yo te lanzo palabras desde mi rincón,
y tejo versos,
como una araña de papel
III
Quise salvar la vida de un insecto
que caminaba por mi mano;
y, sin quererlo, lo maté.
IV
De todas las horas
sólo me queda la mañana.
V
La huella fría,
que contiene tu paso,
tu nada entre la nieve,
nombra tu pie blanco
y se calla tu nombre.
VI
Tan inocentes, tan terribles
son las aves.
VII
Graves palomas pensativas,
cabizbajas, meditan su sombra.
Muda la brisa arruga el agua,
solitario un pez, grande y casi rojo,
salta
y hace un hueco en el silencio.
VIII
Negras siluetas
contra el cielo gris.
Los pájaros a veces saben
que no tienen memoria.
IX
Atardecer.
Noche inmortal.
(Pero sólo tengo palabras por un día,
no son eternos todos los versos;
los hay efímeros:
después de un día se evaporan.)