TODA LA LUZ MALA
De la luz mala se dicen muchas cosas. Que se aparece al amanecer, a los hombres de campo que vienen de la joda. Que tiene cara de perro enfermo de rabia. Que no tiene cara, o bien que no se la puede mirar a la cara. O que simplemente no se la puede ver, que es un resplandor que te agarra por atrás y te arrastra y que no sirve hacerle resistencia. También se dice que en realidad es un viento, un viento que enceguece y que por eso se confunde con una luz. O se dice que es un fantasma, un alma en pena que se alimenta de las penas de otros hombres. Se dicen muchas otras cosas. Algunas son más o menos ciertas, pero lo único irrefutable es que, una vez vista la luz mala, algo cambia en tu vida. Las cosas, las personas, el mundo alrededor. Cambia todo. Yo lo sé y puedo afirmarlo porque yo vi la luz mala.
Habíamos ido con mamá a pasar parte del verano en casa de los abuelos, que vivían en un campo de Colonia Benítez. A mí nunca me gustó la vida de campo, pero mamá decía que era lo mejor para mi crecimiento y mi cabeza.
Los olores, el rocío a la mañana, el ruido de los insectos, el sol que te quema o que no brilla nada, todo eso me invadía –y aún hoy me invade– como una gran nube tóxica. Supongo que era mi alergia, pero mamá lo adjudicaba a nuestras dificultades económicas y a la ausencia de una imagen paterna fuerte.
Mi abuelo quería llenar eso que mamá llamaba “mi vacío”. El pobre viejo se empeñaba en enseñarme la vida de campo. “Vida de gaucho”, decía. Que ordeñara vacas y que anduviera a caballo eran sus maneras de hacerme hombre.
A mí los animales me daban una mezcla de asco y miedo. Temía que a una vaca le diera por cagar mientras yo le manoseaba la ubre o que, en un ataque de rebeldía, algún caballo me diera una mordida o un golpe de coz. O peor, que una vez arriba el caballo no atendiera mis órdenes, que se largara a trotar en cualquier dirección y que me encontraran a muchos kilómetros de la casa, asustado y pavote.
Pero nunca pasó nada, el abuelo tenía bien claro el tema. Sabía cuál era el caballo ideal para un chico, sabía que no hay animal más noble que una vaca.
Mi actividad preferida –o menos odiosa–, era ayudar a la abuela con las plantas del jardín. Regar, limpiar la maleza, emprolijar arbustos, esas cosas quizá más delicadas que las propuestas por mi abuelo.
Mi abuela recorría el jardín tarareando melodías de María Elena Walsh. Desde las más elementales –Manuelita la tortuga, Osías el osito– hasta las de apariencia y tono más sofisticado.
Refugiada en la galería, y siempre con un cigarrillo colgándole en la boca, mamá estudiaba mis movimientos con preocupación. Prefería verme pasar el rato con el abuelo.
Cuando la insistencia del viejo era mucha, no me quedaba más remedio que hacer tripas corazón y subir a un caballo. Entonces la sonrisa de mamá, sus palabras de aliento –“Eso mi chiquito, al galope mi chiquito”–, se hacían luminosas. Una combinación de miedo y euforia que, cosa rara, la llenaba de alegría. Si soporté aquellas cabalgatas fue solo para verla más contenta.
Cada noche, después que cenábamos, a los dos, a mi abuela y a mi abuelo, les daba por contarnos historias del monte, de las cosas buenas y malas que uno podía encontrar llevando una vida como la que llevaban ellos. “Vida sana”, decía la abuela, pero a mí sus historias no hacían más que asustarme. En todas había gente que, por no saber comportarse, acababa padeciendo alguna desgracia. Hombres que por cazar algún tipo de animal inconveniente –una cotorra, por ejemplo– perdían el don del habla y, en vez de palabras, les salían como gritos de pájaro loco. O parejas que usurpaban algún pedazo de tierra, levantaban un rancho y después los hijos les venían deformes o con algún retraso.
Llegaba un punto en que mamá, ocupada lavando platos, les pedía que la cortaran, que sus cuentos no tenían gracia alguna. Entonces los dos viejos largaban altas carcajadas y decían cosas como que, bueno, ya iba siendo tiempo de que yo conociera el mundo tal y como era.
Un poco por eso, digo yo, es que el abuelo no dio lugar a una negativa la mañana de la luz mala. Una vaca y su ternero se habían perdido monte adentro, quizá a orillas del río. Antes que mandar a que los busque un peón, el abuelo prefirió que nos encargáramos nosotros, él y yo.
––De paso paseás un poco ––dijo––, paseás y te hacés hombre.
El abuelo bautizaba a sus caballos –tenía cuatro– con nombres portentosos y un poco obvios. El mío se llamaba Corcel, un criollito bien alimentado al que yo no le veía nada de particular. Sin embargo, el abuelo decía que todos los caballos eran seres especiales, que no había que tratarlos como personas sino como a seres místicos, casi casicomo a dioses. Con semejante idea, el abuelo no hacía más que alimentar mi miedo y aprensión a los caballos.
Mamá se acercó y revisó que la cincha de mi caballo estuviese bien ajustada. Ya lo había hecho, pero usó su preocupación como excusa para hablarme al oído.
––No te olvides cuánto te quiere tu mamá ––me dijo.
Más tarde sentiría esas palabras de mamá como algo premonitorio o quizá como una lisa y llana advertencia.
El abuelo pegó dos palmadas en las ancas de Corcel y al fin partimos.
Nuestra idea –idea del abuelo, por supuesto– era encaminarnos por el breve monte en dirección al río. Una vez allí, si es que no encontrábamos antes a los animales, bordearlo hasta llegar más o menos a la altura de la ruta.
––Si entonces no aparecen ––dijo el abuelo—es que me los cuatrerearon.
Si todo iba bien, calculó después, para la tardecita estaríamos de vuelta.
Marchábamos al trote, en calma, quisiera decir que disfrutando del incipiente amanecer, del aire nuevo del día nuevo. Pero no había disfrute alguno. Me atormentaba, de hecho, la obligación de pasarlo bien, de mostrarme a gusto con la expedición.
El abuelo quiso distraerme con sus historias del campo, historias que, aquella mañana, sentí escabrosas como nunca. El nombre del río, por ejemplo: Tragadero.
––Un río que traga las cosas ––dijo, impostando un tono solemne con el que pretendía impresionarme––. Traga personas y animales.
Pero a mí no me importaba el río. Mi única preocupación era mantenerme equilibrado sobre Corcel. Me sentía flojo sobre la silla de montar, como inestable. Me asustaba la idea de ir volcándome de a poco hacia un lado hasta quedar cabeza abajo, con el mundo patas arriba y los genitales del caballo muy cerca de mi cara. Y que el caballo no detuviera su andar. O la idea más común de caerme y no saber soltar las riendas a tiempo, que Corcel me arrastrara como a un forajido del lejano Oeste.
Y me preocupaba, sobre todo, que el abuelo presenciara mi accidente, mi grandísima estupidez.
Por eso mi pose rígida, mi cara de preocupación, que el abuelo intentó disipar con más historias del río. Me habló de la cantidad de peones ahogados en el Tragadero.
––Por idiotas ––dijo––: tipos que no saben nadar y que se mandan al agua así, a lo bruto.
Me contó de hombres desesperados que, por salvar una vaca estancada en el barro del fondo, se largaron al rescate y chau, el río se los tragó. A la vaca y a ellos. Pero igual, dijo mi abuelo, de no salvar a la vaca también la pasaban mal.
––Es que no eran suyas, las vacas ––me explicó––. Y andá decile a tu patrón que le perdiste un animal.
Por eso, según el abuelo, muchos peones preferían esconderse en el monte antes que afrontar la cagada que se mandaron.
––Y son gente tan bruta ––remató––, que en vez de apuntar para otro lado se quedan por acá, brutos y enloquecidos.
Mi abuelo era un buen hombre, una persona trabajadora, pero a veces yo lo sentía cruel. Como lleno de resentimiento.
Nos adentramos al monte con los primeros rayos de sol, que se filtraban por entre las ramas de los árboles –chivatos y lapachos en su mayoría– y nos complicaban la vista.
El monte era un lugar sucio. Pese a estar apartado de todo, había restos de basura, escombros y golpes de olor a podrido. Pero un olor a podrido de ciudad, como a polución y caños de escape. El olor que anuncia a la luz mala.
Yo venía distraído. Supongo que pensar en el monte, en su muy particular extrañeza, me hizo olvidar por un momento el miedo al caballo. O quizá trasladó ese miedo a una cosa más intangible y más rara.
O bien puede que sea un poder de la luz mala: hacernos olvidar el mundo por un rato para devolvernos a él súbitamente, aunque acabe por devolvernos a un mundo distinto, un mundo más terrible.
El abuelo cerró el pico –venía hablando de peones y cuatreros, de las cosas que están bien y de las cosas que están mal en la vida de campo– y me apretó un brazo. Un apretón lleno de pánico. Estábamos frente a la luz mala. Recostada en un árbol, oronda y a la vez enloquecida, la luz mala nos apuntaba con el dedo índice de su mano derecha.
Quisiera ser claro: la luz mala es un hombre, tiene cara y cuerpo de hombre. Tiene ojos, manos y piernas. Viste mal, su ropa es vieja y mugrienta. También usa una barba sucia y larga, una barba de pordiosero. La luz mala parece un linyera. Es un hombre. Pero no es un hombre. Si ustedes no ven la luz mala, es difícil de explicar. Uno simplemente sabe que está frente a la luz mala, y es frustrante y triste que los demás no puedan sentirlo. Por eso es que sufro tanto.
––Quieto, quietito que es la luz mala ––me susurró el abuelo, como si yo no me hubiera dado cuenta––. Rezá conmigo.
Y nos largamos a rezar. En realidad rezó el abuelo, porque yo no pude. La luz mala me había dejado duro, muerto de miedo. Sentí caliente la entrepierna y comprendí que me estaba meando encima. También sentí ganas de llorar y tuve la certeza de que nunca encontraríamos a la vaca y su ternero.
––…venga a nosotros Tu Reino… ––recitaba el abuelo.
La luz mala nos miró con odio. Los ojos se le pusieron colorados, como con derrame, y dijo algo que no alcancé a descifrar pero que entendí como algún tipo de maldición o cosa parecida.
El abuelo hizo un esfuerzo –vi que sudaba, que las venas del cogote le vibraban, tensas, a punto de explotar– y elevó el tono de su rezo. Casi una súplica:
––¡…líbranos del Mal!
Antes de apagarse –o lo que fuera que hace al emprender su retirada–, la luz mala respondió al rezo de mi abuelo con un grito estruendoso. Algo como un sapucai, pero un sapucai lleno de espanto y desesperación.
Después desapareció.
El abuelo y yo tardamos cosa de un minuto en reaccionar. Cuando me preguntó cómo estaba, cómo me sentía, otra vez no pude pronunciar palabra. Respondí apenas con un gemido apagado, una especie de hipido, y después me largué a llorar. Lloré un buen rato, con espasmos pero en silencio. El abuelo me acarició la cabeza y me dijo, varias veces, “está bien, ya pasó, está bien”. Aunque no, nada estaba bien.
Todavía lloraba cuando volvimos a la casa. Con un trapo humedecido, la abuela me refrescó la frente. También tarareó la Canción del estornudo. Como nunca antes, la melodía me sonó estúpida y tuve ganas de maltratar a mi pobre abuela. Si al final no lo hice, fue por el terrible ardor estomacal que empecé a sentir en ese preciso momento y que, desde entonces, ya nunca dejé de padecer.
Mamá, mientras tanto, no paraba de llorar y no hacía más que pedirme perdón. Se culpaba por hacerme andar a caballo, por obligarme a una vida que –pese a mi niñez, era ya evidente– poco tenía que ver conmigo.
––No fue tu culpa ––quiso tranquilizarla el abuelo––, fue la luz mala.
Afligido en un rincón, el viejo pelaba una naranja y la comía despacio, como empujando con la lengua cada gajo, de un lado a otro de la boca. Una manera de comer que, de apenas observarla, incrementó mi malestar. También al abuelo tuve ganas de maltratarlo. Parecía, de repente, un hombre derrotado. O lo que yo entiendo ahora, muchos años después, como un hombre derrotado.
Mamá no quiso que nos quedáramos más tiempo en Colonia Benítez. “Lugar espantoso, lugar de mierda”, le oí susurrar mientras ordenaba nuestros bártulos. Apenas si nos despedimos de los abuelos que, las caras desencajadas, nos miraban como si mamá y yo fuésemos puros extraños.
Volvimos a Resistencia esa misma tarde y mamá me prohibió hablar de la luz mala. Fue tajante:
––Con nadie ––me ordenó––, no hablés de la luz mala con nadie.
Y yo me quedé callado el resto del verano, con toda la luz mala adentro mío.
De “La luz mala dentro de mí” (2016)
No hay comentarios:
Publicar un comentario